Historia

 

La historia se recrea en sus personalidades y en sus símbolos. Por eso los símbolos patrios son tan importantes, se enseñan en las escuelas y se promocionan en diversas formas en audiovisuales, fotos, programas, monedas, etc. Uno de los símbolos patrios de Panamá es su bandera que consiste en un rectángulo dividido en cuatro, de los cuales el superior derecho es rojo y el inferior izquierdo es azul. En los cuadrantes blancos se puede ver una estrella de color rojo en el caso del inferior derecho y de color azul en el otro. El día de la bandera se cuenta entre los días feriados en Panamá. Es un día de fiesta nacional al que dedica muchos esfuerzos el estado y las instituciones nacionales.



La ley  declara la significación de los colores que posee la bandera y también de las figuras en su contenido. Aunque estos significados son muy antiguos la verdad es que siguen enseñándose de la misma manera en las escuelas y en los textos de historia: Azul en representación del Partido conservador de Colombia que participo en la guerra de los mil días. Rojo en representación al Partido liberal de Colombia que también participa en esa contienda. Blanco en honor a la paz y la unidad que debe imperar en la nueva nación. Una estrella roja en indicación de la autoridad y la ley y una azul que simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la civilidad de la patria panameña.

A esta como a otros símbolos patrios en otros países se le realiza el juramento en su día, y también en otros días festivos de Panamá que contienen connotación política. Este juramento fue pensado por Ernestina Sucre Tapia y adoptado por la Ley 24 de 1959.

Bandera panameña: juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte, como símbolo sagrado de nuestra Nación.

Este símbolo solo puede ser usado en las residencias privadas en días especiales como lo son: En los días de fiesta nacional, En días que se celebren logros de la república, En días nacionales de países amigos y En las fechas de fallecimiento de panameños ilustres.

Solamente puede ser colocada a media asta en las siguientes ocasiones:
•Fallecimiento del Presidente de la República.
•Fallecimiento de un Ex-Presidente de la República.
•Fallecimiento del Vicepresidente o Ministros de Estado.
•Fallecimiento de algún funcionario de alto rango del gobierno nacional.
•Fallecimiento de un Diputado de la Asamblea Nacional.
•Fallecimiento de un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
•Fallecimiento de un panameño ilustre (ganador de alguna orden nacional o panameño que haya sobresalido a nivel internacional).
•Fallecimiento de un personaje ilustre a nivel mundial.
•Al ocurrir un desastre natural de gran magnitud a alguna nación amiga.

El día de los símbolos patrios se realiza con múltiples actividades, actos cívicos, y fiestas populares, porque este es uno de los días feriados en Panamá y a todos los niveles se recuerda la labor de los mejores hombres de la patria y el papel que la bandera ha desempeñado en guiarlos simbólicamente en la historia. Estas y otras muchas razones hacen que los panameños recuerden cada año en noviembre a su más significativo símbolo, que no es el único, porque también el himno nacional de Panamá juega un papel primordial como elemento aglutinador de las fuerzas y de las cualidades e identidad de todos los panameños.
 (González, 2014), (wikipedia, 2020)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  El, 4 de noviembre, los panameños rinden homenaje a la Bandera, Escudo e Himno, símbolos que los representan como nación soberana. A travé...