Ley del Águila Harpía

 


La Ley 34 de 1949, declaró: como se señaló anteriormente, que el águila debía estar en la parte superior del escudo de armas. Sin embargo, no especificó qué especie de águila, aunque en la mayoría de las escuelas el Águila Harpía fue la especie de águila en la parte superior del escudo de armas. La Ley 18 de 2002 estableció que el Águila Harpía es el ave nacional; y para especificar la especie de águila que debía de estar en el escudo de armas, el 17 de mayo de 2006, la Ley 50 fue aprobada por la Asamblea Nacional para modificar la ley 18 de 2002, y añadió que el Águila Harpía fuera la especie de águila que apareciese en el escudo de armas de la República de Panamá.


Restricciones de uso


El escudo solo puede ser usado, según la Ley 34 de 1949, por los Presidentes de la República, de la Asamblea Nacional, de la Corte Suprema de Justicia; los Diputados a la Asamblea, los Ministros de Estado, el Contralor General, los Procuradores General y de la Administración; los Magistrados del Tribunal Electoral. En sus vehículos y papel membrete, sellos y oficios, así como en su papelería particular. El escudo nacional puede ser utilizado de un color dorado en el Palacio Presidencial de Panamá.

Descripción

La actual legislatura panameña describe el escudo nacional de la siguiente manera:

El escudo de Panamá es de forma ojival con división terciada en fajas y acuartelado. La sección o jefe está dividido en dos cuarteles: el flanco siniestro, en campo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil brillantes, para significar actitud de alerta en defensa de la soberanía de la nación y abandono de actos bélicos; en el flanco diestro, en campo de gules (rojo), hay una pala y un azadón, símbolos de trabajo.

En el centro, o punto de honor, se muestra al istmo con sus dos mares y su cielo en colores naturales, con el sol a la izquierda y luna a la derecha del observador; la luna elevándose en las ondas marinas y el sol escondiéndose tras un monte, marcando las seis de la tarde del 3 de noviembre de 1903, hora y fecha de la separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el flanco siniestro en campo de azul hay cornucopia que mana monedas, símbolo de riqueza; y en el flanco diestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema del progreso.

Sobre el escudo hay un águila harpía, símbolo de soberanía, con su cabeza vuelta a la izquierda y llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" (en español: "Por el beneficio del mundo"). Sobre el águila hay un arco formado por diez estrellas que representan las diez provincias de la república. Mediante Ley 119 de 30 de diciembre de 2013, la cual crea una décima provincia en la República de Panamá establece que a partir del 1 de enero de 2014 se colocaran diez estrellas de oro al Escudo Nacional. A cada lado del escudo hay dos pabellones nacionales. El escudo preferentemente debe descansar sobre un campo verde, simbolizando la vegetación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  El, 4 de noviembre, los panameños rinden homenaje a la Bandera, Escudo e Himno, símbolos que los representan como nación soberana. A travé...